Ir al contenido principal

Hoy hablamos de:

Las 10 tecnologías que están revolucionando el transporte profesional

  Si algo he aprendido en mis años en el mundo del transporte es que adaptarse a las nuevas tecnologías del mercado no es opcional: es la clave para sobrevivir y prosperar en este negocio que no se encuentra en su mejor momento si hablamos de rentabilidad. Desde mi experiencia y con el objetivo de ayudarte a ti, transportista profesional, hoy te recomiendo las 10 tecnologías que todo transportista debe conocer. Estas herramientas no solo te ayudarán en tus rutas y operaciones, sino que también te harán el día más fácil en la carretera y te ayudarán a mantenerte un paso adelante.   1. GPS inteligentes: más que un navegador ¿Por qué deberías usarlo? No todos los caminos conducen a Roma… ni todos los caminos son aptos para camiones. Los sistemas de navegación específicos para vehículos pesados te ofrecen rutas personalizadas que tienen en cuenta el tamaño, peso y tipo de carga. Esto no solo te ahorra combustible, también te evitará alguna que otra sanción y retrasará meno...

¿Sabes qué es DGT 3.0?

La plataforma DGT 3.0, impulsada por la Dirección General de Tráfico (DGT), es una herramienta innovadora que está transformando la manera en que se gestiona la seguridad vial y la movilidad en general. Conectados al Transporte te trae esta información de utilidad para los profesionales del transporte, quienes pueden beneficiarse enormemente de las funcionalidades y datos proporcionados por esta plataforma de vehículo conectado.

DGT 3.0 no solo ofrece información en tiempo real sobre el tráfico y las condiciones de las vías, sino que también ofrece datos relevantes para la planificación y la toma de decisiones en el ámbito del transporte. Desde alertas de peligro hasta la monitorización de vehículos especiales y la identificación de puntos de interés, esta plataforma se ha convertido en una herramienta indispensable para los profesionales del sector.

Al integrar la información de DGT 3.0 en sus operaciones diarias, los profesionales del transporte pueden optimizar rutas, prevenir incidentes y garantizar una movilidad más eficiente y segura para sus clientes y colaboradores.

DGT 3.0 es un punto de acceso de información única, gratuita y veraz en tiempo real.


DGT 3.0 es la plataforma de vehículo conectado de la DGT que facilita la interconexión de todos los actores que forman parte del ecosistema de la movilidad para ofrecer en todo momento información de tráfico en tiempo real a los usuarios de la vía permitiendo así lograr una movilidad más segura e inteligente.
La Dirección General de Tráfico lleva años trabajando con el objetivo de reducir el número de accidentes y la mortalidad en nuestras carreteras. En los últimos años se ha avanzado en distintas líneas, desde la colaboración con otras Administraciones en la mejora de infraestructuras, adopción de nuevos límites de velocidad y medidas que inciden en que los usuarios de la vía estén más sensibilizados ante los factores de riesgo.
Sin embargo, siguen produciéndose accidentes que podrían evitarse en el caso de que los usuarios de la vía (automovilistas, motoristas, ciclistas, peatones, etc.) cuenten con las herramientas necesarias para conocer en tiempo real peligros que encuentren en su recorrido, minimizando así el riesgo de sufrir un accidente al disponer de información con suficiente antelación para tomar una decisión compatible con la seguridad vial propia y del resto de usuarios de la vía.
Este objetivo se consigue con DGT 3.0, que es la plataforma de vehículo conectado de la Dirección General de Tráfico (DGT), que facilita la interconexión de todos los actores que forman parte del ecosistema de la movilidad - fabricantes de vehículos, proveedores de servicios de navegación, aplicaciones de movilidad, ayuntamientos, plataformas de transportes público, sistemas de gestión de flotas etc. - para ofrecer en todo momento información de tráfico en tiempo real a los usuarios de la vía permitiendo así lograr una movilidad más segura e inteligente.
De esta forma, se ofrece una plataforma intermedia de tecnología de internet de las cosas (IOT) entre los actores y el usuario final, que hace uso de las vías de circulación, y que estarán conectados de forma anónima tanto para proveer información valiosa a la comunidad conectada, como para consumirla con el objetivo de detectar y ser notificados de situaciones de peligro que se producen durante el ejercicio de nuestra movilidad.
DGT 3.0 es un punto de acceso de información única, gratuita y veraz en tiempo real sobre lo que está sucediendo en las carreteras y vías urbanas, información de gran valor para todo el ecosistema de movilidad, contribuyendo a una experiencia de viaje más segura, cómoda y eficiente.


Qué información le llega actualmente a un conductor a través de esta plataforma
La plataforma DGT 3.0 pretende ser un centralizador de información homogeneizada, actualizada y veraz, y para cubrir estos tres aspectos se han implementado una serie de servicios que puedan ser utilizados por aquellos actores que quieran compartir información de movilidad de manera desinteresada, y/o consumirla de manera gratuita para ofrecer servicios de movilidad a los usuarios finales.


 A continuación, te explicamos los servicios que se ofrecen:
Los vehículos actuales disponen de diferentes sensores que generan datos sobre el estado del mismo (activación de luces antiniebla o limpiaparabrisas, ESP-ABS, luces de emergencia), cuya disponibilidad en tiempo real tienen un gran interés de cara a conocer el estado de las vías (suelo deslizante, vehículo detenido, lluvia intensa, etc), y así velar por la seguridad vial.
Con el servicio de sensores de vehículos los fabricantes que comparten la información a la plataforma DGT 3.0 contribuyen a la mejora de la seguridad vial a partir de los datos generados por los vehículos, pues hacen posible que estos lleguen al resto de los usuarios de la vía.
Para ello, dada la diversidad de fabricantes, la DGT participa en una iniciativa Europea, Data For Road Safety (DFRS), cuyo objetivo es la estandarización de los modelos de datos y los interfaces entre los fabricantes y las plataformas de los Estados Miembros. La información es anonimizada por el fabricante, previo a su envío a la plataforma, para mantener la privacidad de los conductores.
La forma en que la información del incidente llega al usuario final dependerá de la implementación que realice el tercero que consuma la información de DGT 3.0 y de la forma en que quiera ofrecérsela al usuario: sistema de navegación en el vehículo, aplicación móvil, etc.


Posibles actores interesados en el servicio para:
Compartir información: fabricantes de vehículos.
Consumir Información: fabricantes de vehículos, proveedores de servicios de navegación, ayuntamientos, plataformas de gestión de transportes público, flotas de vehículos dotadas de sistemas telemáticos, aseguradoras, APPs de movilidad etc.
Este servicio permite monitorizar y publicar la información de la localización dinámica y en tiempo real de todos aquellos vehículos o transportes especiales que por sus dimensiones o reducida velocidad de circulación puedan afectar a la circulación durante sus trayectos.


Seguimiento de camiones
Aquellos vehículos o transportes especiales que por sus condiciones de circulación estén obligados a utilizar la “señal V-2 Vehículo-Obstáculo en la vía”, lo harán mediante una baliza V2 conectada a DGT 3.0  que tendrán que mantenerla activa durante todo el trayecto autorizado.
La baliza V2 conectada, cuando se encuentre activa al circular por un trayecto autorizado, aparte de emitir la luz de advertencia, se conectará a DGT 3.0 para transmitir su ubicación en tiempo real. La plataforma combina la información suministrada con una lógica de publicación de estos transportes especiales en base a las directrices marcadas por DGT.
La forma en que la información del incidente llega al usuario final dependerá de la implementación que realice el tercero que consuma la información de DGT 3.0 y de la forma en que quiera ofrecérsela al usuario: sistema de navegación en el vehículo, aplicación móvil, etc.


Posibles actores interesados en el servicio para:
Compartir información: fabricantes de dispositivos de señalización.
Consumir Información: fabricantes de vehículos, proveedores de servicios de navegación, ayuntamientos, plataformas de gestión de transportes público, flotas de vehículos dotadas de sistemas telemáticos, aseguradoras, APPs de movilidad etc.


Puntos de interés
El servicio de Puntos de Interés consiste en la publicación de información de disponible en sistemas de información de la DGT (p.e., Mapa de Movilidad) para que aquellos agentes/terceros interesados en consumirla puedan informar de elementos cercanos que se puedan encontrar los conductores a lo largo del trayecto que estén realizando.
La información que ofrecerá el servicio estará en formato GeoJSON contendrá las siguientes capas:
Restricciones
Pasos a Nivel
RIMP (red de itinerarios de mercancías peligrosas)
Rutas ciclistas
Puntos del Camino de Santiago
La forma en que la información del incidente llega al usuario final dependerá de la implementación que realice el tercero que consuma la información de DGT 3.0 y de la forma en que quiera ofrecérsela al usuario: sistema de navegación en el vehículo, aplicación móvil, etc.


Posibles actores interesados en el servicio para:
Compartir información: DGT
Consumir Información: fabricantes de vehículos, proveedores de servicios de navegación, ayuntamientos, plataformas de gestión de transportes público, flotas de vehículos dotadas de sistemas telemáticos, aseguradoras, APPs de movilidad etc.


En conclusión, la plataforma DGT 3.0 representa un avance significativo en la gestión de la seguridad vial y la movilidad inteligente. Al facilitar la interconexión de todos los actores del ecosistema de la movilidad, ofrece información en tiempo real que permite a los usuarios de la vía tomar decisiones más seguras y eficientes. Desde la colaboración con fabricantes de vehículos hasta la monitorización de transportes especiales y la publicación de puntos de interés, DGT 3.0 se posiciona como una herramienta fundamental para mejorar la experiencia de viaje, contribuyendo así a un sistema de transporte más seguro, cómodo y eficiente para todos los usuarios.

Comentarios

Lo más visto

A partir del 10 de mayo: nueva regulación sobre extintores en camiones

Recientemente se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado una actualización de la Orden de 27 de julio de 1999, que regula las condiciones que deben cumplir los extintores de incendios instalados en vehículos dedicados al transporte de mercancías y personas.   Según ha señalado el departamento de Normativa de la Confederación Española de Trasnportes de Mercancías , CETM, en la versión anterior de la normativa, la obligatoriedad de los extintores se definía según el Peso Máximo Autorizado (PMA) del vehículo de la siguiente forma:   Hasta 1.000 kg: extintor clase 8A/34B   Hasta 3.500 kg: extintor clase 13A/55B   Hasta 7.000 kg: extintor clase 21A/113B   Hasta 20.000 kg: extintor clase 34A/144B   Más de 20.000 kg: dos extintores clase 34A/144B   Con la modificación actual, se establecen nuevos tramos de Masa Máxima Autorizada (MMA) y requisitos de dotación:   De 3.500 kg hasta 7.000 kg de MMA: extintor clase 21A/113B   Ha...

Cabotaje en el transporte terrestre de mercancías y personas: Definición, normativa y práctica

El cabotaje es una práctica esencial en el transporte terrestre que permite a empresas extranjeras operar dentro de un país distinto al de su origen, optimizando rutas y reduciendo trayectos en vacío. Sin embargo, esta actividad está regulada por estrictas normativas que buscan equilibrar la eficiencia logística con la protección del mercado nacional y las condiciones laborales de los conductores. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es el cabotaje, las limitaciones impuestas por el Paquete de Movilidad, los requisitos legales y ejemplos prácticos que ilustran su aplicación en el transporte de mercancías y personas. Un análisis imprescindible para transportistas y gestores de flotas que operan en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo. 1. ¿Qué es el Cabotaje? El cabotaje, en el ámbito del transporte terrestre, se refiere al transporte de personas, mercancías o equipajes entre distintos puntos dentro del territorio de un Estado por parte de una empresa extranjera...

2025: los nuevos retos que debe superar el transporte de mercancías por carretera

Sobra decir que el transporte de mercancías por carretera es uno de los pilares fundamentales de la economía española. El sector, clave para la logística nacional e internacional, moviliza un porcentaje significativo de las mercancías en España y en Europa. Sin embargo 2025 ha arrancado con trabas… marcadas por la incertidumbre económicas, regulatoria y un notable incremento de los costes operativos, lo que a lo largo del año va a poner a prueba la estabilidad de un sector que sigue siendo esencial para la economía del país. Un crecimiento moderado y algún que otro factor adverso Según las previsiones de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), el sector del transporte de mercancías   prevé para 2025 un contexto de “enorme incertidumbre por la inestabilidad económica en la UE, la inseguridad jurídica y el aumento de costes que erosionará la rentabilidad”. El aumento de costes lo sitúa sobre todo en lo relacionado con los peajes para camiones basados e...

Acuerdo con Marruecos: ¿Dará respuesta a la escasez de conductores en el transporte español?

 Desde Conectados al Transporte queremos analizar uno de los temas que ha acaparado toda la atención de los últimos 15 días: el reciente acuerdo suscrito entre España y Marruecos y su posible influencia para dar solución a la escasez de conductores en la industria del transporte español. En este artículo de opinión, analizamos las complejidades y perspectivas que rodean a esta iniciativa en un momento en que la demanda de conductores profesionales alcanza niveles críticos en España. En un contexto donde la logística y el transporte son pilares fundamentales de la economía nacional, es imperativo comprender el impacto potencial de este acuerdo en el panorama laboral y económico del país. ¿Será esta medida la solución esperada para cubrir las vacantes existentes y afrontar el desafío del relevo generacional en una industria cada vez más exigente y dinámica? La demanda de conductores profesionales en España es una preocupación creciente que afecta a un sector vital para la economí...

Las 10 tecnologías que están revolucionando el transporte profesional

  Si algo he aprendido en mis años en el mundo del transporte es que adaptarse a las nuevas tecnologías del mercado no es opcional: es la clave para sobrevivir y prosperar en este negocio que no se encuentra en su mejor momento si hablamos de rentabilidad. Desde mi experiencia y con el objetivo de ayudarte a ti, transportista profesional, hoy te recomiendo las 10 tecnologías que todo transportista debe conocer. Estas herramientas no solo te ayudarán en tus rutas y operaciones, sino que también te harán el día más fácil en la carretera y te ayudarán a mantenerte un paso adelante.   1. GPS inteligentes: más que un navegador ¿Por qué deberías usarlo? No todos los caminos conducen a Roma… ni todos los caminos son aptos para camiones. Los sistemas de navegación específicos para vehículos pesados te ofrecen rutas personalizadas que tienen en cuenta el tamaño, peso y tipo de carga. Esto no solo te ahorra combustible, también te evitará alguna que otra sanción y retrasará meno...

Vida en ruta: consejos y reflexiones para una profesión sobre ruedas

Ser camionero no es solo una profesión, es un estilo de vida. Los kilómetros se acumulan en el cuentakilómetros, pero también en la piel, en la mente y en el corazón de quienes pasan buena parte de su vida sobre el asfalto. La carretera puede ser dura, solitaria, a veces ingrata… pero también es un lugar donde se forjan amistades, se aprenden lecciones valiosas y se vive con una intensidad que pocos entienden. Hoy, en este artículo de “Conectados al Transporte” queremos hablaros de eso: de la vida en ruta, con sus problemas, sus recompensas y algunos consejos útiles para llevarla mejor. El día a día de un camionero: entre la rutina y la improvisación Quien no ha vivido la carretera, difícilmente puede entender lo que implica estar fuera de casa durante días, incluso semanas. Los horarios en el transporte de mercancías por carretera no son convencionales. Las comidas tampoco. Hay días buenos, donde el tráfico fluye y las cargas se entregan sin contratiempos, y hay días en los ...

Así han cambiado las operaciones de cabotaje en el transporte de mercancías

¿Sabes qué es el cabotaje? ¿Conoces cuáles son sus límites? ¿Tienes claro cómo ha afectado el Paquete de Movilidad a tu profesión? En este post de Conectados al Transporte vamos a resolver estas dudas. El Paquete de Movilidad cambió las reglas del juego ya que estableció un límite máximo de 3 actividades de cabotaje en 7 días.  ¿Cómo surge el término cabotaje? El Cabotaje surgió por la afluencia de operaciones realizadas por transportistas internacionales no residentes en otros países. Esto significa que la sede de la empresa contratista se halla en otro Estado, con diferentes normas y legislaciones aplicables, como por ejemplo, en lo que respecta a las condiciones laborales de los conductores de los vehículos. Y, ahora… ¿a qué llamamos cabotaje? El cabotaje es el transporte de mercancías entre dos lugares del mismo país realizado por un operador de transporte de otro país. Siguiendo esta definición, “el cabotaje es la realización de operaciones de transporte nacional realiza...