Ir al contenido principal

Hoy hablamos de:

Las 10 tecnologías que están revolucionando el transporte profesional

  Si algo he aprendido en mis años en el mundo del transporte es que adaptarse a las nuevas tecnologías del mercado no es opcional: es la clave para sobrevivir y prosperar en este negocio que no se encuentra en su mejor momento si hablamos de rentabilidad. Desde mi experiencia y con el objetivo de ayudarte a ti, transportista profesional, hoy te recomiendo las 10 tecnologías que todo transportista debe conocer. Estas herramientas no solo te ayudarán en tus rutas y operaciones, sino que también te harán el día más fácil en la carretera y te ayudarán a mantenerte un paso adelante.   1. GPS inteligentes: más que un navegador ¿Por qué deberías usarlo? No todos los caminos conducen a Roma… ni todos los caminos son aptos para camiones. Los sistemas de navegación específicos para vehículos pesados te ofrecen rutas personalizadas que tienen en cuenta el tamaño, peso y tipo de carga. Esto no solo te ahorra combustible, también te evitará alguna que otra sanción y retrasará meno...

Cabotaje en el transporte terrestre de mercancías y personas: Definición, normativa y práctica

El cabotaje es una práctica esencial en el transporte terrestre que permite a empresas extranjeras operar dentro de un país distinto al de su origen, optimizando rutas y reduciendo trayectos en vacío. Sin embargo, esta actividad está regulada por estrictas normativas que buscan equilibrar la eficiencia logística con la protección del mercado nacional y las condiciones laborales de los conductores. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es el cabotaje, las limitaciones impuestas por el Paquete de Movilidad, los requisitos legales y ejemplos prácticos que ilustran su aplicación en el transporte de mercancías y personas. Un análisis imprescindible para transportistas y gestores de flotas que operan en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo.





1. ¿Qué es el Cabotaje?

El cabotaje, en el ámbito del transporte terrestre, se refiere al transporte de personas, mercancías o equipajes entre distintos puntos dentro del territorio de un Estado por parte de una empresa extranjera de transporte.

Por ejemplo:

Una empresa transportista francesa que realiza un trayecto Madrid-Barcelona.

Una empresa transportista española que cubre la ruta París-Lyon.

En términos legales y técnicos, el cabotaje es definido como los transportes nacionales realizados temporalmente por transportistas extranjeros en un Estado miembro, sin que estos tengan sede o establecimiento permanente en dicho país. Este concepto está circunscrito a los países de la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico Europeo (EEE), que incluye Noruega, Islandia y Liechtenstein.

2. Características del Cabotaje

El cabotaje en el transporte terrestre tiene dos características esenciales:

Temporalidad: La actividad debe ser temporal, lo que implica que el transportista extranjero no puede operar indefinidamente en el país de acogida.

Limitaciones numéricas: Existe un límite en el número de operaciones de cabotaje que pueden realizarse tras un transporte internacional.

3. Cabotaje en transporte de mercancías y viajeros

El cabotaje se aplica tanto al transporte de mercancías como al transporte de viajeros. Sin embargo, existen diferencias clave entre ambos:

Mercancías:

Limitación de hasta tres operaciones de cabotaje en un plazo de siete días desde la última descarga de un transporte internacional.

Obligación de un periodo de “enfriamiento” de cuatro días antes de realizar nuevos cabotajes en el mismo país.

Viajeros:

No hay límites específicos sobre el número de operaciones.

Tampoco aplica la temporalidad estricta establecida para el transporte de mercancías.

4. Normativa Aplicable al Cabotaje

La normativa de la Unión Europea sobre cabotaje persigue un equilibrio entre la liberalización del transporte y la protección de los mercados nacionales. Las principales disposiciones legales incluyen:

Reglamento (CE) Nº 1072/2009: Define las normas comunes para el acceso al mercado del transporte internacional de mercancías por carretera.

Reglamento (CE) Nº 1073/2009: Regula los servicios internacionales de autocares y autobuses.

Reglamento (UE) 2020/1055: Introduce modificaciones clave, como la obligación de retornar al país de origen cada ocho semanas y el periodo de enfriamiento de cuatro días.

5. Limitaciones al cabotaje tras el Paquete de Movilidad

Desde marzo de 2022, el Paquete de Movilidad introduce restricciones significativas, incluyendo:

Límite de tres operaciones de cabotaje en siete días: Los transportistas extranjeros pueden realizar hasta tres operaciones dentro de un plazo de siete días tras la descarga de un transporte internacional en el país de acogida.

Periodo de enfriamiento de cuatro días: Después de realizar operaciones de cabotaje en un país, el vehículo y conductor deben esperar cuatro días antes de operar nuevamente en el mismo país.

Retorno al país de origen: Los vehículos y conductores deben retornar al país de residencia al menos cada ocho semanas.

Estas medidas buscan prevenir prácticas de competencia desleal y mejorar las condiciones laborales de los conductores.

6. Implicaciones laborales del Cabotaje

El Paquete de Movilidad también establece protecciones para los trabajadores desplazados:

Salario mínimo: Los conductores deben recibir al menos el salario mínimo vigente en el país donde realizan el cabotaje.

Condiciones laborales: La normativa busca reducir los desplazamientos prolongados de los trabajadores, obligando al retorno al país de origen y a la aplicación de normas laborales locales.

Esto excluye las operaciones de tránsito, donde el transportista solo atraviesa un país sin realizar descargas ni operaciones de cabotaje.

 

7. Práctica del cabotaje en el transporte de mercancías

Un transporte de cabotaje siempre debe estar precedido por un transporte internacional previo. Ejemplos prácticos ilustran las reglas:

Camión alemán:

Carga en Alemania, descarga en Marruecos.

Puede realizar tres operaciones de cabotaje en España dentro de los siete días siguientes.

Camión francés:

Carga en Francia, descarga en Marruecos, entra en vacío a España.

No puede realizar cabotaje en España, ya que no hay transporte internacional previo en España.

Camión portugués:

Realiza un transporte interior en Portugal y entra vacío a España.

No puede realizar cabotaje en España porque no hay transporte internacional previo.

Camión alemán (otro caso):

Descarga en Francia, realiza un cabotaje en Francia y entra vacío a España.

Puede realizar un cabotaje en España dentro de tres días desde su entrada.

8. Documentación y controles

Los transportistas deben mantener documentación que pruebe la legalidad de sus operaciones de cabotaje. Los controles en carretera requieren:

Prueba de transporte internacional previo: Se debe demostrar que el cabotaje está vinculado a un transporte internacional realizado recientemente.

e-CMR (Carta de Porte Electrónica): Permite documentar las operaciones en un formato revisable y electrónico.

Recuerda que. Durante los controles, los conductores pueden contactar a sus oficinas centrales para proporcionar documentación adicional.

 

9. Normas generales aplicables al cabotaje

Además de las normas específicas del cabotaje, los transportistas deben cumplir con las disposiciones legales del país de acogida, tales como:

·       Contratos de transporte.

·       Pesos y dimensiones de los vehículos.

·       Transporte de mercancías peligrosas, perecederas o animales vivos.

·       Tiempos de conducción y descanso.

·       Obligaciones fiscales, como el IVA.

10. Implicaciones prácticas y casos de uso

El cabotaje ofrece oportunidades económicas para optimizar rutas y reducir trayectos en vacío. Sin embargo, las limitaciones impuestas buscan equilibrar estas ventajas con la protección del mercado nacional y las condiciones laborales.

El cabotaje es una actividad crucial para la integración del transporte en Europa, permitiendo una mayor eficiencia en las operaciones logísticas. Sin embargo, las normativas y restricciones, especialmente tras la entrada en vigor del Paquete de Movilidad, exigen un estricto cumplimiento por parte de los transportistas.

 


Comentarios

Lo más visto

Esto es lo que busca la Plataforma de Conductores Asalariados

 Nace la Plataforma de Conductores Asalariados de Mercancías y Viajeros, un punto de encuentro necesario, una herramienta que pretende dar voz a los más de 250.000 conductores asalariados que día tras día recorren las carreteras de nuestro país, muchas veces ignorados, explotados o simplemente silenciados. Durante décadas hemos sido la columna vertebral del sistema logístico, del turismo por carretera, de la movilidad y del suministro de bienes esenciales. Sin embargo, nuestros derechos laborales, sociales y económicos han sido sistemáticamente ignorados. Y uno de los reclamos más urgentes, más justos y más inaplazables es la necesidad de una jubilación anticipada para los conductores profesionales, tanto del transporte de mercancías como discrecional de viajeros. ¿Por qué es necesario hablar sobre la jubilación anticipada? Los conductores profesionales no somos trabajadores “normales”. Porque no desarrollamos nuestra labor entre cuatro paredes, con aire acondicionado, descan...

Las 10 tecnologías que están revolucionando el transporte profesional

  Si algo he aprendido en mis años en el mundo del transporte es que adaptarse a las nuevas tecnologías del mercado no es opcional: es la clave para sobrevivir y prosperar en este negocio que no se encuentra en su mejor momento si hablamos de rentabilidad. Desde mi experiencia y con el objetivo de ayudarte a ti, transportista profesional, hoy te recomiendo las 10 tecnologías que todo transportista debe conocer. Estas herramientas no solo te ayudarán en tus rutas y operaciones, sino que también te harán el día más fácil en la carretera y te ayudarán a mantenerte un paso adelante.   1. GPS inteligentes: más que un navegador ¿Por qué deberías usarlo? No todos los caminos conducen a Roma… ni todos los caminos son aptos para camiones. Los sistemas de navegación específicos para vehículos pesados te ofrecen rutas personalizadas que tienen en cuenta el tamaño, peso y tipo de carga. Esto no solo te ahorra combustible, también te evitará alguna que otra sanción y retrasará meno...

A partir del 10 de mayo: nueva regulación sobre extintores en camiones

Recientemente se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado una actualización de la Orden de 27 de julio de 1999, que regula las condiciones que deben cumplir los extintores de incendios instalados en vehículos dedicados al transporte de mercancías y personas.   Según ha señalado el departamento de Normativa de la Confederación Española de Trasnportes de Mercancías , CETM, en la versión anterior de la normativa, la obligatoriedad de los extintores se definía según el Peso Máximo Autorizado (PMA) del vehículo de la siguiente forma:   Hasta 1.000 kg: extintor clase 8A/34B   Hasta 3.500 kg: extintor clase 13A/55B   Hasta 7.000 kg: extintor clase 21A/113B   Hasta 20.000 kg: extintor clase 34A/144B   Más de 20.000 kg: dos extintores clase 34A/144B   Con la modificación actual, se establecen nuevos tramos de Masa Máxima Autorizada (MMA) y requisitos de dotación:   De 3.500 kg hasta 7.000 kg de MMA: extintor clase 21A/113B   Ha...

El Gobierno avanza hacia una jubilación anticipada para transportistas por alta peligrosidad del sector

 El Ministerio de Inclusión confirma que se trabaja en un marco legal para permitir la jubilación anticipada de conductores profesionales, reconociendo las especiales condiciones de riesgo en el sector. Así lo anunció la ministra Elma Saiz durante su comparecencia en el Congreso, donde destacó la importancia de establecer "criterios objetivos" para aplicar coeficientes reductores en la edad de jubilación.   Diálogo social y consenso Saiz subrayó que la medida se está desarrollando "con un calendario sobre la mesa del diálogo social", buscando el máximo acuerdo entre empresas y sindicatos. Agradeció especialmente los esfuerzos de ambas partes para definir parámetros que reflejen la peligrosidad real de la profesión, un debate histórico en el transporte por carretera.   Contexto político y reivindicaciones La intervención respondía a una pregunta de Inés Granollers (ERC), quien recordó que la reforma de 2011 (que elevó la edad de jubilación a 67 años) afectó e...

2025: los nuevos retos que debe superar el transporte de mercancías por carretera

Sobra decir que el transporte de mercancías por carretera es uno de los pilares fundamentales de la economía española. El sector, clave para la logística nacional e internacional, moviliza un porcentaje significativo de las mercancías en España y en Europa. Sin embargo 2025 ha arrancado con trabas… marcadas por la incertidumbre económicas, regulatoria y un notable incremento de los costes operativos, lo que a lo largo del año va a poner a prueba la estabilidad de un sector que sigue siendo esencial para la economía del país. Un crecimiento moderado y algún que otro factor adverso Según las previsiones de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), el sector del transporte de mercancías   prevé para 2025 un contexto de “enorme incertidumbre por la inestabilidad económica en la UE, la inseguridad jurídica y el aumento de costes que erosionará la rentabilidad”. El aumento de costes lo sitúa sobre todo en lo relacionado con los peajes para camiones basados e...

Actualizado el Baremo Sancionador 2025

¡Atención transportistas! El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha actualizado el baremo sancionador para el transporte terrestre, en vigor desde el 12 de marzo de 2025. Con esta revisión, se endurecen las multas y medidas disciplinarias para garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de tacógrafos, tiempos de conducción y descanso, limitadores de velocidad  y transporte público de mercancías. Entre las sanciones más severas se incluyen la inmovilización del vehículo y la pérdida de honorabilidad para los infractores reincidentes.   🔎 A continuación, te resumo las principales infracciones y sus sanciones: Obligaciones con la Administración Pública ⚠️ Obstrucción a la Labor Inspectora (Infracciones Muy Graves) 📂 Remisión de información del tacógrafo sin firma digital: 4.001 € 💰 y pérdida de honorabilidad 🚷 . 🚛❌ Quebrantamiento de órdenes de inmovilización: 4.001 € 💰 , pérdida de honorabilidad 🚷 e inmovilizació...