El cabotaje es una práctica esencial en el transporte
terrestre que permite a empresas extranjeras operar dentro de un país distinto
al de su origen, optimizando rutas y reduciendo trayectos en vacío. Sin
embargo, esta actividad está regulada por estrictas normativas que buscan
equilibrar la eficiencia logística con la protección del mercado nacional y las
condiciones laborales de los conductores. En este artículo, exploraremos en
profundidad qué es el cabotaje, las limitaciones impuestas por el Paquete de Movilidad,
los requisitos legales y ejemplos prácticos que ilustran su aplicación en el
transporte de mercancías y personas. Un análisis imprescindible para
transportistas y gestores de flotas que operan en la Unión Europea y el Espacio
Económico Europeo.
1. ¿Qué es el Cabotaje?
El cabotaje, en el ámbito del transporte terrestre, se
refiere al transporte de personas, mercancías o equipajes entre distintos
puntos dentro del territorio de un Estado por parte de una empresa extranjera
de transporte.
Por ejemplo:
Una empresa transportista francesa que realiza un trayecto
Madrid-Barcelona.
Una empresa transportista española que cubre la ruta
París-Lyon.
En términos legales y técnicos, el cabotaje es
definido como los transportes nacionales realizados temporalmente por
transportistas extranjeros en un Estado miembro, sin que estos tengan sede o
establecimiento permanente en dicho país. Este concepto está
circunscrito a los países de la Unión Europea (UE) y el Espacio Económico
Europeo (EEE), que incluye Noruega, Islandia y Liechtenstein.
2. Características del Cabotaje
El cabotaje en el transporte terrestre tiene dos
características esenciales:
Temporalidad: La actividad debe ser temporal, lo que
implica que el transportista extranjero no puede operar indefinidamente en el
país de acogida.
Limitaciones numéricas: Existe un límite en el número
de operaciones de cabotaje que pueden realizarse tras un transporte
internacional.
3. Cabotaje en transporte de mercancías y viajeros
El cabotaje se aplica tanto al transporte de mercancías como
al transporte de viajeros. Sin embargo, existen diferencias clave entre ambos:
Mercancías:
Limitación de hasta tres operaciones de cabotaje en un plazo
de siete días desde la última descarga de un transporte internacional.
Obligación de un periodo de “enfriamiento” de cuatro días
antes de realizar nuevos cabotajes en el mismo país.
Viajeros:
No hay límites específicos sobre el número de operaciones.
Tampoco aplica la temporalidad estricta establecida para el
transporte de mercancías.
4. Normativa Aplicable al Cabotaje
La normativa de la Unión Europea sobre cabotaje persigue un
equilibrio entre la liberalización del transporte y la protección de los
mercados nacionales. Las principales disposiciones legales incluyen:
Reglamento (CE) Nº 1072/2009: Define las normas
comunes para el acceso al mercado del transporte internacional de mercancías
por carretera.
Reglamento (CE) Nº 1073/2009: Regula los servicios
internacionales de autocares y autobuses.
Reglamento (UE) 2020/1055: Introduce modificaciones
clave, como la obligación de retornar al país de origen cada ocho semanas y el
periodo de enfriamiento de cuatro días.
5. Limitaciones al cabotaje tras el Paquete de Movilidad
Desde marzo de 2022, el Paquete de Movilidad introduce
restricciones significativas, incluyendo:
Límite de tres operaciones de cabotaje en siete días: Los
transportistas extranjeros pueden realizar hasta tres operaciones dentro de un
plazo de siete días tras la descarga de un transporte internacional en el país
de acogida.
Periodo de enfriamiento de cuatro días: Después de
realizar operaciones de cabotaje en un país, el vehículo y conductor deben
esperar cuatro días antes de operar nuevamente en el mismo país.
Retorno al país de origen: Los vehículos y
conductores deben retornar al país de residencia al menos cada ocho semanas.
Estas medidas buscan prevenir prácticas de competencia
desleal y mejorar las condiciones laborales de los conductores.
6. Implicaciones laborales del Cabotaje
El Paquete de Movilidad también establece protecciones para
los trabajadores desplazados:
Salario mínimo: Los conductores deben recibir al
menos el salario mínimo vigente en el país donde realizan el cabotaje.
Condiciones laborales: La normativa busca reducir los
desplazamientos prolongados de los trabajadores, obligando al retorno al país
de origen y a la aplicación de normas laborales locales.
Esto excluye las operaciones de tránsito, donde el
transportista solo atraviesa un país sin realizar descargas ni operaciones de
cabotaje.
7. Práctica del cabotaje en el transporte de mercancías
Un transporte de cabotaje siempre debe estar precedido por
un transporte internacional previo. Ejemplos prácticos ilustran las reglas:
Camión alemán:
Carga en Alemania, descarga en Marruecos.
Puede realizar tres operaciones de cabotaje en España dentro
de los siete días siguientes.
Camión francés:
Carga en Francia, descarga en Marruecos, entra en vacío a
España.
No puede realizar cabotaje en España, ya que no hay
transporte internacional previo en España.
Camión portugués:
Realiza un transporte interior en Portugal y entra vacío a
España.
No puede realizar cabotaje en España porque no hay
transporte internacional previo.
Camión alemán (otro caso):
Descarga en Francia, realiza un cabotaje en Francia y entra
vacío a España.
Puede realizar un cabotaje en España dentro de tres días
desde su entrada.
8. Documentación y controles
Los transportistas deben mantener documentación que pruebe
la legalidad de sus operaciones de cabotaje. Los controles en carretera
requieren:
Prueba de transporte internacional previo: Se debe
demostrar que el cabotaje está vinculado a un transporte internacional
realizado recientemente.
e-CMR (Carta de Porte Electrónica): Permite
documentar las operaciones en un formato revisable y electrónico.
Recuerda que. Durante los controles, los conductores
pueden contactar a sus oficinas centrales para proporcionar documentación
adicional.
9. Normas generales aplicables al cabotaje
Además de las normas específicas del cabotaje, los
transportistas deben cumplir con las disposiciones legales del país de acogida,
tales como:
·
Contratos de transporte.
·
Pesos y dimensiones de los vehículos.
·
Transporte de mercancías peligrosas, perecederas
o animales vivos.
·
Tiempos de conducción y descanso.
·
Obligaciones fiscales, como el IVA.
10. Implicaciones prácticas y casos de uso
El cabotaje ofrece oportunidades económicas para optimizar
rutas y reducir trayectos en vacío. Sin embargo, las limitaciones impuestas
buscan equilibrar estas ventajas con la protección del mercado nacional y las
condiciones laborales.
El cabotaje es una actividad crucial para la integración del
transporte en Europa, permitiendo una mayor eficiencia en las operaciones
logísticas. Sin embargo, las normativas y restricciones, especialmente tras la
entrada en vigor del Paquete de Movilidad, exigen un estricto cumplimiento por
parte de los transportistas.
Comentarios
Publicar un comentario