Ir al contenido principal

Hoy hablamos de:

Las 10 tecnologías que están revolucionando el transporte profesional

  Si algo he aprendido en mis años en el mundo del transporte es que adaptarse a las nuevas tecnologías del mercado no es opcional: es la clave para sobrevivir y prosperar en este negocio que no se encuentra en su mejor momento si hablamos de rentabilidad. Desde mi experiencia y con el objetivo de ayudarte a ti, transportista profesional, hoy te recomiendo las 10 tecnologías que todo transportista debe conocer. Estas herramientas no solo te ayudarán en tus rutas y operaciones, sino que también te harán el día más fácil en la carretera y te ayudarán a mantenerte un paso adelante.   1. GPS inteligentes: más que un navegador ¿Por qué deberías usarlo? No todos los caminos conducen a Roma… ni todos los caminos son aptos para camiones. Los sistemas de navegación específicos para vehículos pesados te ofrecen rutas personalizadas que tienen en cuenta el tamaño, peso y tipo de carga. Esto no solo te ahorra combustible, también te evitará alguna que otra sanción y retrasará meno...

La cara invisible del cansancio al volante: ¿Sabes cuál es el precio del estrés en la seguridad vial?

 Hay algo que muchos no ven cuando se cruzan con un camión en la carretera: el peso emocional que lleva quien va al volante. No me refiero solo a toneladas de mercancía, sino a la presión, el estrés y la inseguridad con la que convivimos muchos profesionales del transporte a diario.

La reciente encuesta paneuropea “El peaje invisible: estrés del conductor y seguridad vial”, encargada por Geotab, pone cifras a algo que muchos ya intuíamos. Y como transportista con años de experiencia, puedo decir que esos datos no me sorprenden, pero sí me preocupan. Mucho.



Más accidentes, menos seguridad percibida

El 89% de los conductores profesionales en España cree que la posibilidad de sufrir un accidente ha aumentado en los últimos cinco años. Un 57% dice que el aumento ha sido significativo. Es una cifra que debería hacernos reflexionar: algo estamos haciendo mal en las carreteras y en la gestión del transporte.

Los factores son muchos, pero hay dos que destacan por encima del resto: el uso del móvil al volante (53%) y el exceso de velocidad (45%). Y, sinceramente, si conduces ocho, diez o incluso doce horas al día, sabes que esos dos factores son una combinación explosiva.

Cuando el reloj se convierte en enemigo

Lo más alarmante para mí es que un 40% de los encuestados admite superar los límites de velocidad para poder cumplir con sus horarios. Es decir, el sistema nos obliga a correr. No es una decisión irresponsable por gusto, es una necesidad laboral impuesta por plazos cada vez más ajustados, condiciones de tráfico impredecibles y clientes que no aceptan retrasos.

Estrés al volante: un riesgo ignorado

Casi la mitad (48%) de los conductores afirma que el estrés afecta de forma significativa a su forma de conducir. Y un 86% cree que el estrés incrementa el riesgo de accidente. Aun así, el apoyo por parte de las empresas es mínimo: el 25% de los encuestados no recibe ningún tipo de ayuda relacionada con la salud mental o la gestión del estrés.

Hablo con muchos compañeros de ruta y hay un sentimiento común: hablar de estrés, ansiedad o salud mental aún está mal visto en muchas empresas del sector. Más de la mitad se siente incómoda al pedir ayuda. Esto no solo es preocupante desde un punto de vista humano, sino también desde la seguridad vial. Un conductor estresado es un conductor distraído, impulsivo o agotado.

La paradoja española

Curiosamente, aunque los datos son duros, España no sale tan mal parada en comparación con otros países europeos. Por ejemplo, el porcentaje de conductores que exceden la velocidad por presión laboral es del 64% en Irlanda, 62% en Países Bajos y 59% en Alemania.

Sin embargo, somos líderes en otro aspecto: el 78% de los profesionales españoles señala que el tráfico o las obras dificultan cumplir con su trabajo. Y lo cierto es que cualquiera que haya cruzado Madrid, Barcelona o la AP-7 en horas punta, sabe que eso es una realidad incontestable.

Un sector en fuga

El 47% de los encuestados ha pensado en dejar el trabajo en el último año. Una cifra devastadora en un momento en el que Europa ya tiene más de 200.000 vacantes sin cubrir en el sector. Las previsiones son incluso peores: se estima que esa cifra podría ascender a 745.000 en 2028.

Y aquí viene la pregunta que todos deberíamos hacernos: ¿quién llevará las mercancías si los conductores deciden bajarse del camión? Porque sin nosotros, se para todo.

El cambio empieza desde arriba

Iván Lequerica, vicepresidente de EMEA en Geotab, lo resume bien: "Los conductores se enfrentan a un importante estrés laboral, observan a diario comportamientos peligrosos y a menudo se ven presionados por los horarios, pero muchos no se sienten apoyados". Y tiene razón.

Es hora de que las empresas del sector, grandes y pequeñas, entiendan que apoyar al conductor no es un coste, es una inversión. Programas de salud mental, formación para gestionar el estrés, una comunicación abierta y humana, y por supuesto, mejores condiciones laborales. Eso es lo que necesitamos.

Por un futuro más seguro y humano 

Adaptarse a las nuevas tecnologías, como hablábamos en otros artículos del blog, es fundamental. Pero también lo es cuidar al humano que está tras el volante. Podemos tener los mejores GPS, sensores, plataformas de gestión y tacógrafos digitales. Pero si el conductor está agotado, presionado y abandonado emocionalmente, el riesgo seguirá creciendo.

Como siempre digo en Conectados al Transporte, el futuro del sector depende tanto de la innovación como de la humanidad. Necesitamos ambos. Porque no solo transportamos mercancías. Transportamos la vida diaria de millones de personas. Y eso merece respeto, apoyo y soluciones reales.

¿Tú también sientes que el estrés afecta tu conducción? Cuéntamelo en los comentarios. Este blog también está para eso: para escucharnos entre compañeros.

Comentarios

Lo más visto

¿Por qué el precio del transporte cae mientras los costes suben?

  Sí tú como yo te estás haciendo esta pregunta es necesario que empecemos por el principio. En el mundo del transporte por carretera, los números no siempre cuadran. Y cuando lo hacen, no siempre nos gusta lo que vemos. Los últimos datos publicados por el Ministerio de Transportes nos dejan un escenario que, a primera vista, parece contradictorio: operar un camión articulado de carga general es un 2% más caro en enero de 2025 que en el mismo mes de 2024, pero el precio del transporte de mercancías ha caído un 0,73% en el cuarto trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior. ¿Contradictorio no?   Además, el volumen de toneladas transportadas por camión ha crecido un 2,64%. ¿Cómo es posible que los costes suban, la demanda aumente y, sin embargo, los precios del transporte bajen? Este es el debate que quiero abrir hoy en “Conectados al Transporte”. Los costes no dejan de subir Empecemos por lo más evidente: operar un camión es cada vez más caro. S...

2025: los nuevos retos que debe superar el transporte de mercancías por carretera

Sobra decir que el transporte de mercancías por carretera es uno de los pilares fundamentales de la economía española. El sector, clave para la logística nacional e internacional, moviliza un porcentaje significativo de las mercancías en España y en Europa. Sin embargo 2025 ha arrancado con trabas… marcadas por la incertidumbre económicas, regulatoria y un notable incremento de los costes operativos, lo que a lo largo del año va a poner a prueba la estabilidad de un sector que sigue siendo esencial para la economía del país. Un crecimiento moderado y algún que otro factor adverso Según las previsiones de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), el sector del transporte de mercancías   prevé para 2025 un contexto de “enorme incertidumbre por la inestabilidad económica en la UE, la inseguridad jurídica y el aumento de costes que erosionará la rentabilidad”. El aumento de costes lo sitúa sobre todo en lo relacionado con los peajes para camiones basados e...

Esto es lo que busca la Plataforma de Conductores Asalariados

 Nace la Plataforma de Conductores Asalariados de Mercancías y Viajeros, un punto de encuentro necesario, una herramienta que pretende dar voz a los más de 250.000 conductores asalariados que día tras día recorren las carreteras de nuestro país, muchas veces ignorados, explotados o simplemente silenciados. Durante décadas hemos sido la columna vertebral del sistema logístico, del turismo por carretera, de la movilidad y del suministro de bienes esenciales. Sin embargo, nuestros derechos laborales, sociales y económicos han sido sistemáticamente ignorados. Y uno de los reclamos más urgentes, más justos y más inaplazables es la necesidad de una jubilación anticipada para los conductores profesionales, tanto del transporte de mercancías como discrecional de viajeros. ¿Por qué es necesario hablar sobre la jubilación anticipada? Los conductores profesionales no somos trabajadores “normales”. Porque no desarrollamos nuestra labor entre cuatro paredes, con aire acondicionado, descan...

El Gobierno avanza hacia una jubilación anticipada para transportistas por alta peligrosidad del sector

 El Ministerio de Inclusión confirma que se trabaja en un marco legal para permitir la jubilación anticipada de conductores profesionales, reconociendo las especiales condiciones de riesgo en el sector. Así lo anunció la ministra Elma Saiz durante su comparecencia en el Congreso, donde destacó la importancia de establecer "criterios objetivos" para aplicar coeficientes reductores en la edad de jubilación.   Diálogo social y consenso Saiz subrayó que la medida se está desarrollando "con un calendario sobre la mesa del diálogo social", buscando el máximo acuerdo entre empresas y sindicatos. Agradeció especialmente los esfuerzos de ambas partes para definir parámetros que reflejen la peligrosidad real de la profesión, un debate histórico en el transporte por carretera.   Contexto político y reivindicaciones La intervención respondía a una pregunta de Inés Granollers (ERC), quien recordó que la reforma de 2011 (que elevó la edad de jubilación a 67 años) afectó e...

Cabotaje en el transporte terrestre de mercancías y personas: Definición, normativa y práctica

El cabotaje es una práctica esencial en el transporte terrestre que permite a empresas extranjeras operar dentro de un país distinto al de su origen, optimizando rutas y reduciendo trayectos en vacío. Sin embargo, esta actividad está regulada por estrictas normativas que buscan equilibrar la eficiencia logística con la protección del mercado nacional y las condiciones laborales de los conductores. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es el cabotaje, las limitaciones impuestas por el Paquete de Movilidad, los requisitos legales y ejemplos prácticos que ilustran su aplicación en el transporte de mercancías y personas. Un análisis imprescindible para transportistas y gestores de flotas que operan en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo. 1. ¿Qué es el Cabotaje? El cabotaje, en el ámbito del transporte terrestre, se refiere al transporte de personas, mercancías o equipajes entre distintos puntos dentro del territorio de un Estado por parte de una empresa extranjera...

Actualizado el Baremo Sancionador 2025

¡Atención transportistas! El Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible ha actualizado el baremo sancionador para el transporte terrestre, en vigor desde el 12 de marzo de 2025. Con esta revisión, se endurecen las multas y medidas disciplinarias para garantizar el cumplimiento de la normativa en materia de tacógrafos, tiempos de conducción y descanso, limitadores de velocidad  y transporte público de mercancías. Entre las sanciones más severas se incluyen la inmovilización del vehículo y la pérdida de honorabilidad para los infractores reincidentes.   🔎 A continuación, te resumo las principales infracciones y sus sanciones: Obligaciones con la Administración Pública ⚠️ Obstrucción a la Labor Inspectora (Infracciones Muy Graves) 📂 Remisión de información del tacógrafo sin firma digital: 4.001 € 💰 y pérdida de honorabilidad 🚷 . 🚛❌ Quebrantamiento de órdenes de inmovilización: 4.001 € 💰 , pérdida de honorabilidad 🚷 e inmovilizació...

¿Qué debes tener en cuenta a la hora de elegir una camión para tu flota?

Elegir el camión adecuado para el transporte de la mercancía es una las decisiones más importantes que debes de tomar. No importa si es tu primer vehículo o si ya posees varios. Una compra siempre es una gran inversión.  Recuerda que seleccionar el camión correcto puede marcar la diferencia en términos de rentabilidad y eficiencia. En este artículo, quiero ayudarte a tomar la mejor decisión a la hora de elegirlo. Aquí encontrarás información clave sobre los aspectos a considerar antes de realizar una compra, desde la evaluación de la necesidad real de un nuevo camión hasta la elección entre uno nuevo o de segunda mano. ¿Realmente necesitas un nuevo camión? Antes de pensar en la compra, es esencial analizar si realmente se necesita otro camión. La optimización de la flota actual es clave para evitar gastos innecesarios. Para ello, es importante llevar un control detallado del estado de cada vehículo: kilometraje, antigüedad y mantenimiento. Además, planificar bien las rutas ...