Ir al contenido principal

Hoy hablamos de:

Las 10 tecnologías que están revolucionando el transporte profesional

  Si algo he aprendido en mis años en el mundo del transporte es que adaptarse a las nuevas tecnologías del mercado no es opcional: es la clave para sobrevivir y prosperar en este negocio que no se encuentra en su mejor momento si hablamos de rentabilidad. Desde mi experiencia y con el objetivo de ayudarte a ti, transportista profesional, hoy te recomiendo las 10 tecnologías que todo transportista debe conocer. Estas herramientas no solo te ayudarán en tus rutas y operaciones, sino que también te harán el día más fácil en la carretera y te ayudarán a mantenerte un paso adelante.   1. GPS inteligentes: más que un navegador ¿Por qué deberías usarlo? No todos los caminos conducen a Roma… ni todos los caminos son aptos para camiones. Los sistemas de navegación específicos para vehículos pesados te ofrecen rutas personalizadas que tienen en cuenta el tamaño, peso y tipo de carga. Esto no solo te ahorra combustible, también te evitará alguna que otra sanción y retrasará meno...

Guía para el transporte seguro de mercancías peligrosas

En Conectados al Transporte nos hemos comprometido a ofrecerte información valiosa para todos los profesionales del transporte de mercancías. En este post, hemos recogido información importante que debes tener en cuenta sobre el transporte de mercancías peligrosas para ayudarte a que entiendas las regulaciones, los requisitos de seguridad y que puedas realizar el transporte de este tipo de mercancías de manera segura.



 El transporte de mercancías peligrosas es una actividad esencial y altamente regulada a nivel mundial, abarcando desde productos químicos hasta materiales radiactivos. Esta labor requiere un manejo especializado y meticuloso para garantizar la seguridad de las personas y el medio ambiente.

Es crucial comprender y cumplir rigurosamente con las regulaciones que rigen el transporte de cargas peligrosas. Estas normativas no solo protegen la salud y la integridad ambiental, sino que también son fundamentales para asegurar la continuidad y seguridad de la cadena de suministro global.

En este artículo de Conectados al Transporte, analizamos las regulaciones esenciales que rigen el transporte de mercancías peligrosas. Además, te contamos aspectos tan importantes como los requisitos de embalaje y etiquetado, las normas de transporte y almacenamiento, y te ofrecemos una visión detallada de las prácticas necesarias para cumplir con estas directrices estrictas.

¿Qué se entiende por transporte de mercancías peligrosas?

En transporte de mercancías cuando hablamos de cargas peligrosas nos referimos a productos que forman parte de nuestra vida diaria, desde medicamentos hasta productos de limpieza y combustibles. Estos elementos, si no se gestionan adecuadamente durante su transporte, pueden representar riesgos significativos para la salud, el medio ambiente y la seguridad. La identificación y prevención de estos riesgos no depende del criterio individual de productores, consumidores o transportistas, sino que está sujeta a regulaciones y legislaciones específicas.

Recuerda que: según la Dirección General de Tráfico (DGT), las cargas peligrosas son aquellas materias y objetos cuyo transporte por carretera está estrictamente regulado y solo está permitido bajo condiciones específicas establecidas en el Acuerdo Europeo ADR u otras disposiciones aplicables. Además del transporte de mercancías por carretera, también existen regulaciones para el transporte marítimo y aéreo de materiales peligrosos.

En estos momentos, se han identificado más de 12.000 sustancias como cargas peligrosas. Estas sustancias se han agrupado en 9 categorías principales para simplificar su clasificación y manejo, las cuales analizaremos a continuación.

9 tipos de mercancías peligrosas

Estos son los 9 tipos de mercancías peligrosas:

1.- Explosivos 

Se consideran explosivos aquellos productos que pueden encenderse o detonar al experimentar una reacción química violenta y súbita. Abarcan materiales u objetos explosivos o pirotécnicos como son los fuegos artificiales, bengalas, cohetes, municiones, detonadores, etc.  Se clasifican, según su grado de peligrosidad: 

1.1: Riesgo de explosión en masa. 

1.2: Riesgo de proyección sin riesgo de explosión en masa.

1.3: Riesgo de incendio con ligero riesgo de onda expansiva o proyección. 

1.4: Pequeño riesgo de explosión en caso de ignición. 

1.5: Materias muy poco sensibles con bajo riesgo de explosión en masa. 

1.6: Objetos extremadamente poco sensibles sin riesgo de explosión en masa. 

2.- Gases

En esta categoría están los gases comprimidos, líquidos o refrigerados, así como las mezclas de gases con vapores y los productos con gases o aerosoles.

los gases se pueden dividir en:

 1: Gases inflamables.

2: Gases no inflamables.

3: Gases tóxicos.

 3.- Líquidos inflamables

La clasificación abarca líquidos o mezclas que tienen la capacidad de encenderse a temperaturas más bajas que otros materiales, lo que los hace altamente volátiles y aumenta el riesgo de ignición durante su transporte. Ejemplos de estos materiales son el alcohol, las pinturas, los disolventes, la gasolina, el queroseno, el gasóleo, entre otros.

4.-Sólidos inflamables 

Los sólidos inflamables se consideran productos que pueden entrar en combustión fácilmente y prenderse durante su transporte. Estos se dividen en tres subtipos:

1.- Sólidos inflamables: Son productos que pueden encenderse más fácilmente que otros materiales y pueden inflamarse a través de una chispa, como el caucho, el fósforo o la celulosa. Su combustión suele ser violenta, rápida y alcanza temperaturas muy elevadas.

2.- Combustión espontánea: Estos elementos pueden prenderse al entrar en contacto con el oxígeno, como el carbón en polvo, la harina de pescado o el algodón húmedo.

3.- Sustancias que desprenden gases inflamables al entrar en contacto con el agua: Este tipo de mercancía debe transportarse en recipientes herméticos que la aíslen completamente de la humedad y del vapor de agua. Ejemplos de esto son el sodio o el potasio.

5.- Sustancias oxidantes y peróxidos orgánicos

Las mercancías de este grupo se caracterizan por su alta reactividad debido a la presencia significativa de oxígeno en su composición. Al entrar en contacto con materiales inflamables o combustibles, pueden desencadenar incendios en espacios cerrados y son extremadamente difíciles de extinguir.

Ejemplos de estas sustancias incluyen el peróxido de benzolio, el peróxido de butolio y algunas formulaciones de peróxido de hidrógeno.

6.- Sustancias tóxicas e infecciosas

Estas sustancias poseen un alto potencial para causar daños tanto a los seres vivos como al entorno natural, y se dividen en dos categorías:

1.- Sustancias tóxicas: Incluyen materiales que pueden causar daños graves o perjudiciales para la salud humana, llegando incluso a provocar la muerte debido a su alta toxicidad. Estos agentes pueden actuar por inhalación, ingestión o contacto directo con la piel.

2.- Sustancias infecciosas: Son agentes patógenos y microorganismos perjudiciales que tienen la capacidad de causar enfermedades infecciosas tanto en animales como en humanos.

7.- Material radiactivo

Los materiales radiactivos se refieren a aquellos que contienen átomos inestables y que experimentan cambios en su estructura de manera espontánea y aleatoria. Esta inestabilidad atómica genera una radiación invisible que puede ser de tipo químico o biológico y que, en general, resulta peligrosa para el cuerpo humano.

Ejemplos de materiales radiactivos son el uranio y el plutonio.



8.- Sustancias corrosivas

Las sustancias corrosivas pueden provocar una degradación química en otros materiales al contactar con ellos

Clase 9: Mercancías peligrosas varias 

Son materiales o sustancias que presentan un peligro que cubren las categorías anteriores. Se incluyen todas las mercancías peligrosas cuyo transporte implique riesgos no previstos en los grupos anteriores. Por ejemplo, el asbesto, el aceite de ricino, las pilas de litio, entre otros.

¿Cómo transportar mercancías peligrosas y cuáles son sus regulaciones? 

El transporte de mercancías peligrosas requiere seguir rigurosas regulaciones para garantizar la seguridad en todo momento. Una de las medidas clave es la correcta identificación de estas mercancías mediante etiquetas y rótulos que especifican su clase y los riesgos asociados. Esto se logra mediante símbolos visuales y códigos identificativos que comunican de manera precisa los peligros inherentes a la carga.

Es fundamental incluir en la documentación de transporte los números de identificación y los nombres exactos de las sustancias peligrosas para asegurar un manejo adecuado y seguro de la mercancía. Además, es esencial utilizar envases apropiados que cumplan con las normativas específicas para cada tipo de carga. Esto implica seleccionar recipientes robustos, herméticos y diseñados para proteger la mercancía durante todo el proceso de traslado.


Transporte de mercancías peligrosas: Aspectos cruciales que debes tener en cuenta

El transporte de mercancías peligrosas es una actividad que requiere de una serie de medidas y certificaciones para garantizar la seguridad tanto de los conductores como del entorno en el que se desenvuelven. A continuación, se detallan los aspectos fundamentales que deben tenerse en cuenta al realizar este tipo de transporte:

  1. Licencia de conducir específica: Además de la licencia de conducir estándar, puede ser necesario obtener una licencia adicional o un permiso especial para el transporte de mercancías peligrosas. En ciertas circunstancias, es obligatorio poseer una certificación específica, como el certificado ADR en el caso de Europa.
  2. Certificado de competencia: Este certificado valida que los conductores de camiones poseen el conocimiento y la capacitación necesarios para el manejo seguro de mercancías peligrosas.
  3. Documento de transporte de mercancías peligrosas: Es esencial llevar consigo un documento de transporte que contenga información detallada sobre la carga peligrosa que se está transportando.
  4. Hoja de datos de seguridad (SDS): Este documento proporciona información detallada sobre las características físicas y químicas de la sustancia, los riesgos para la salud y el medio ambiente, las medidas de seguridad recomendadas y los procedimientos de emergencia.
  5. Etiquetas y marcas de peligro: Tanto los envases como el vehículo de transporte deben llevar etiquetas y marcas de peligro visibles y adecuadas para indicar la naturaleza del riesgo y la clase de mercancía peligrosa.
  6. Registro de transporte: Es crucial mantener un registro detallado de cada viaje de transporte de mercancías peligrosas, que incluya información como la fecha, origen, destino, cantidad y tipo de mercancía transportada.
  7. Requisitos que debe cumplir un vehículo en el transporte de mercancías peligrosas:
    • Adecuación del vehículo: El vehículo debe cumplir con los estándares técnicos y de seguridad establecidos para el transporte de mercancías peligrosas.
    • Marcado y señalización: El vehículo debe llevar señales de identificación que indiquen la naturaleza del riesgo y la clase de mercancía peligrosa que se transporta.
    • Equipamiento de emergencia: El vehículo debe estar equipado con dispositivos de seguridad como extintores de incendios, kits de derrames, equipo de protección personal y dispositivos de contención de fugas.
    • Documentación a bordo: Se debe llevar a bordo del vehículo la Tarjeta de Inspección Técnica, el justificante de la relación laboral del trabajador con la empresa y el certificado de la formación del conductor.
    • Mantenimiento y revisión: El vehículo debe someterse a inspecciones técnicas regulares para garantizar su buen estado y funcionamiento.
    • Conductor capacitado: El conductor debe contar con la formación y las certificaciones requeridas para el transporte seguro de mercancías peligrosas.

Estos aspectos son fundamentales para asegurar un transporte de mercancías peligrosas que cumpla con todas las normativas y garantice la seguridad en todo momento.

En Conectados al Transporte, nuestro objetivo es ser tu compañero hacia un transporte más seguro y sostenible. A través de información detallada sobre regulaciones, requisitos y medidas de seguridad, buscamos asegurar tu bienestar y proteger el medio ambiente. Juntos, podemos contribuir significativamente a la mejora continua de las prácticas en el transporte de mercancías peligrosas, creando un impacto positivo en nuestra sociedad y el entorno en el que vivimos.

Comentarios

Lo más visto

Esto es lo que busca la Plataforma de Conductores Asalariados

 Nace la Plataforma de Conductores Asalariados de Mercancías y Viajeros, un punto de encuentro necesario, una herramienta que pretende dar voz a los más de 250.000 conductores asalariados que día tras día recorren las carreteras de nuestro país, muchas veces ignorados, explotados o simplemente silenciados. Durante décadas hemos sido la columna vertebral del sistema logístico, del turismo por carretera, de la movilidad y del suministro de bienes esenciales. Sin embargo, nuestros derechos laborales, sociales y económicos han sido sistemáticamente ignorados. Y uno de los reclamos más urgentes, más justos y más inaplazables es la necesidad de una jubilación anticipada para los conductores profesionales, tanto del transporte de mercancías como discrecional de viajeros. ¿Por qué es necesario hablar sobre la jubilación anticipada? Los conductores profesionales no somos trabajadores “normales”. Porque no desarrollamos nuestra labor entre cuatro paredes, con aire acondicionado, descan...

El Gobierno avanza hacia una jubilación anticipada para transportistas por alta peligrosidad del sector

 El Ministerio de Inclusión confirma que se trabaja en un marco legal para permitir la jubilación anticipada de conductores profesionales, reconociendo las especiales condiciones de riesgo en el sector. Así lo anunció la ministra Elma Saiz durante su comparecencia en el Congreso, donde destacó la importancia de establecer "criterios objetivos" para aplicar coeficientes reductores en la edad de jubilación.   Diálogo social y consenso Saiz subrayó que la medida se está desarrollando "con un calendario sobre la mesa del diálogo social", buscando el máximo acuerdo entre empresas y sindicatos. Agradeció especialmente los esfuerzos de ambas partes para definir parámetros que reflejen la peligrosidad real de la profesión, un debate histórico en el transporte por carretera.   Contexto político y reivindicaciones La intervención respondía a una pregunta de Inés Granollers (ERC), quien recordó que la reforma de 2011 (que elevó la edad de jubilación a 67 años) afectó e...

2025: los nuevos retos que debe superar el transporte de mercancías por carretera

Sobra decir que el transporte de mercancías por carretera es uno de los pilares fundamentales de la economía española. El sector, clave para la logística nacional e internacional, moviliza un porcentaje significativo de las mercancías en España y en Europa. Sin embargo 2025 ha arrancado con trabas… marcadas por la incertidumbre económicas, regulatoria y un notable incremento de los costes operativos, lo que a lo largo del año va a poner a prueba la estabilidad de un sector que sigue siendo esencial para la economía del país. Un crecimiento moderado y algún que otro factor adverso Según las previsiones de la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC), el sector del transporte de mercancías   prevé para 2025 un contexto de “enorme incertidumbre por la inestabilidad económica en la UE, la inseguridad jurídica y el aumento de costes que erosionará la rentabilidad”. El aumento de costes lo sitúa sobre todo en lo relacionado con los peajes para camiones basados e...

¿Por qué el precio del transporte cae mientras los costes suben?

  Sí tú como yo te estás haciendo esta pregunta es necesario que empecemos por el principio. En el mundo del transporte por carretera, los números no siempre cuadran. Y cuando lo hacen, no siempre nos gusta lo que vemos. Los últimos datos publicados por el Ministerio de Transportes nos dejan un escenario que, a primera vista, parece contradictorio: operar un camión articulado de carga general es un 2% más caro en enero de 2025 que en el mismo mes de 2024, pero el precio del transporte de mercancías ha caído un 0,73% en el cuarto trimestre de 2024 en comparación con el mismo periodo del año anterior. ¿Contradictorio no?   Además, el volumen de toneladas transportadas por camión ha crecido un 2,64%. ¿Cómo es posible que los costes suban, la demanda aumente y, sin embargo, los precios del transporte bajen? Este es el debate que quiero abrir hoy en “Conectados al Transporte”. Los costes no dejan de subir Empecemos por lo más evidente: operar un camión es cada vez más caro. S...

Cabotaje en el transporte terrestre de mercancías y personas: Definición, normativa y práctica

El cabotaje es una práctica esencial en el transporte terrestre que permite a empresas extranjeras operar dentro de un país distinto al de su origen, optimizando rutas y reduciendo trayectos en vacío. Sin embargo, esta actividad está regulada por estrictas normativas que buscan equilibrar la eficiencia logística con la protección del mercado nacional y las condiciones laborales de los conductores. En este artículo, exploraremos en profundidad qué es el cabotaje, las limitaciones impuestas por el Paquete de Movilidad, los requisitos legales y ejemplos prácticos que ilustran su aplicación en el transporte de mercancías y personas. Un análisis imprescindible para transportistas y gestores de flotas que operan en la Unión Europea y el Espacio Económico Europeo. 1. ¿Qué es el Cabotaje? El cabotaje, en el ámbito del transporte terrestre, se refiere al transporte de personas, mercancías o equipajes entre distintos puntos dentro del territorio de un Estado por parte de una empresa extranjera...

Crisis en el transporte… pero el sueldo no es el problema

El último informe de la IRU (Unión Internacional de Transporte por Carretera) ha encendido todas las alarmas en el sector logístico mundial. Con  3,6 millones de puestos vacantes  en 36 países -equivalentes al 70% del PIB global- la escasez de conductores profesionales se ha convertido en un problema estructural que amenaza las cadenas de suministro. Pero lo más sorprendente es que, contrario a lo que muchos piensan,  el salario no es el factor determinante . ¿Qué está realmente alejando a las nuevas generaciones de esta profesión? ¿Por qué en países como España el 70% de los conductores supera los 55 años? En este post profundizamos en las causas ocultas de esta crisis y plantea soluciones innovadoras. la alarmante brecha generacional Los jóvenes que no llegan Los datos son contundentes: mientras en otros sectores la incorporación de jóvenes crece, en el transporte por carretera ocurre exactamente lo contrario: solo 6,5%  de conductores tiene menos ...

Mientras las empresas facturan miles de millones, los conductores siguen luchando por unas condiciones laborales justas

Recientemente, el operador logístico Sesé ha alcanzado un hito significativo: en 2024, la empresa superó los 1.000 millones de euros en facturación y aumentó su beneficio operativo un 35%, logrando una rentabilidad muy sólida para el actual contexto económico del sector. Estos resultados demuestran el crecimiento y la fortaleza de una compañía que se posiciona con éxito en mercados no solo nacionales como el español, sino también en los internacionales, como Brasil, y que continúa con su expansión gracias a una estrategia de eficiencia y competitividad. Con palabras optimistas de sus directivos, como Sergio Treviño, consejero delegado de Sesé, la empresa se ve preparada para enfrentar el futuro y seguir mejorando su competitividad. Sin embargo, mientras que grandes empresas como Sesé alcanzan cifras multimillonarias, el sector de los conductores de camiones, que es el motor esencial detrás de la logística y el transporte, sigue enfrentando serias dificultades. A pesar de su papel...