En Conectados al Transporte nos hemos comprometido a
ofrecerte información valiosa para todos los profesionales del transporte de mercancías. En este post,
hemos recogido información importante que debes tener en cuenta sobre el transporte
de mercancías peligrosas para ayudarte a que entiendas las regulaciones, los
requisitos de seguridad y que puedas realizar el transporte de este tipo de mercancías de manera
segura.
Es crucial comprender y cumplir rigurosamente con las
regulaciones que rigen el transporte de cargas peligrosas. Estas normativas no
solo protegen la salud y la integridad ambiental, sino que también son
fundamentales para asegurar la continuidad y seguridad de la cadena de
suministro global.
En este artículo de Conectados al Transporte, analizamos las
regulaciones esenciales que rigen el transporte de mercancías peligrosas. Además, te contamos aspectos tan importantes como los requisitos de embalaje y etiquetado, las normas de
transporte y almacenamiento, y te ofrecemos una visión detallada de las
prácticas necesarias para cumplir con estas directrices estrictas.
¿Qué se entiende por transporte de mercancías peligrosas?
En transporte de mercancías cuando hablamos de cargas
peligrosas nos referimos a productos que forman parte de nuestra vida diaria,
desde medicamentos hasta productos de limpieza y combustibles. Estos elementos,
si no se gestionan adecuadamente durante su transporte, pueden representar
riesgos significativos para la salud, el medio ambiente y la seguridad. La
identificación y prevención de estos riesgos no depende del criterio individual
de productores, consumidores o transportistas, sino que está sujeta a
regulaciones y legislaciones específicas.
Recuerda que: según la Dirección General de Tráfico (DGT),
las cargas peligrosas son aquellas materias y objetos cuyo transporte por
carretera está estrictamente regulado y solo está permitido bajo condiciones
específicas establecidas en el Acuerdo Europeo ADR u otras disposiciones
aplicables. Además del transporte de mercancías por carretera, también existen
regulaciones para el transporte marítimo y aéreo de materiales peligrosos.
En estos momentos, se han identificado más de 12.000
sustancias como cargas peligrosas. Estas sustancias se han agrupado en 9
categorías principales para simplificar su clasificación y manejo, las cuales
analizaremos a continuación.
9 tipos de mercancías peligrosas
Estos son los 9 tipos de mercancías peligrosas:
1.- Explosivos
Se consideran explosivos aquellos productos que pueden
encenderse o detonar al experimentar una reacción química violenta y súbita.
Abarcan materiales u objetos explosivos o pirotécnicos como son los fuegos
artificiales, bengalas, cohetes, municiones, detonadores, etc. Se clasifican, según su grado de
peligrosidad:
1.1: Riesgo de explosión en masa.
1.2: Riesgo de proyección sin riesgo de explosión en masa.
1.3: Riesgo de incendio con ligero riesgo de onda expansiva
o proyección.
1.4: Pequeño riesgo de explosión en caso de ignición.
1.5: Materias muy poco sensibles con bajo riesgo de
explosión en masa.
1.6: Objetos extremadamente poco sensibles sin riesgo de
explosión en masa.
2.- Gases
En esta categoría están los gases comprimidos, líquidos o
refrigerados, así como las mezclas de gases con vapores y los productos con
gases o aerosoles.
los gases se pueden dividir en:
1: Gases inflamables.
2: Gases no inflamables.
3: Gases tóxicos.
3.- Líquidos
inflamables
La clasificación abarca líquidos o mezclas que tienen la
capacidad de encenderse a temperaturas más bajas que otros materiales, lo que
los hace altamente volátiles y aumenta el riesgo de ignición durante su
transporte. Ejemplos de estos materiales son el alcohol, las pinturas, los
disolventes, la gasolina, el queroseno, el gasóleo, entre otros.
4.-Sólidos inflamables
Los sólidos inflamables se consideran productos que pueden
entrar en combustión fácilmente y prenderse durante su transporte. Estos se
dividen en tres subtipos:
1.- Sólidos inflamables: Son productos que pueden encenderse
más fácilmente que otros materiales y pueden inflamarse a través de una chispa,
como el caucho, el fósforo o la celulosa. Su combustión suele ser violenta,
rápida y alcanza temperaturas muy elevadas.
2.- Combustión espontánea: Estos elementos pueden prenderse
al entrar en contacto con el oxígeno, como el carbón en polvo, la harina de
pescado o el algodón húmedo.
3.- Sustancias que desprenden gases inflamables al entrar en
contacto con el agua: Este tipo de mercancía debe transportarse en recipientes
herméticos que la aíslen completamente de la humedad y del vapor de agua.
Ejemplos de esto son el sodio o el potasio.
5.- Sustancias oxidantes y peróxidos orgánicos
Las mercancías de este grupo se caracterizan por su alta
reactividad debido a la presencia significativa de oxígeno en su composición.
Al entrar en contacto con materiales inflamables o combustibles, pueden
desencadenar incendios en espacios cerrados y son extremadamente difíciles de
extinguir.
Ejemplos de estas sustancias incluyen el peróxido de
benzolio, el peróxido de butolio y algunas formulaciones de peróxido de
hidrógeno.
6.- Sustancias tóxicas e infecciosas
Estas sustancias poseen un alto potencial para causar daños
tanto a los seres vivos como al entorno natural, y se dividen en dos
categorías:
1.- Sustancias tóxicas: Incluyen materiales que pueden
causar daños graves o perjudiciales para la salud humana, llegando incluso a
provocar la muerte debido a su alta toxicidad. Estos agentes pueden actuar por
inhalación, ingestión o contacto directo con la piel.
2.- Sustancias infecciosas: Son agentes patógenos y
microorganismos perjudiciales que tienen la capacidad de causar enfermedades
infecciosas tanto en animales como en humanos.
7.- Material radiactivo
Los materiales radiactivos se refieren a aquellos que
contienen átomos inestables y que experimentan cambios en su estructura de
manera espontánea y aleatoria. Esta inestabilidad atómica genera una radiación
invisible que puede ser de tipo químico o biológico y que, en general, resulta
peligrosa para el cuerpo humano.
Ejemplos de materiales radiactivos son el uranio y el
plutonio.
8.- Sustancias corrosivas
Las sustancias corrosivas pueden provocar una degradación
química en otros materiales al contactar con ellos
Clase 9: Mercancías peligrosas varias
Son materiales o sustancias que presentan un peligro que
cubren las categorías anteriores. Se incluyen todas las mercancías peligrosas
cuyo transporte implique riesgos no previstos en los grupos anteriores. Por
ejemplo, el asbesto, el aceite de ricino, las pilas de litio, entre otros.
¿Cómo transportar mercancías peligrosas y cuáles son sus
regulaciones?
El transporte de mercancías peligrosas requiere seguir
rigurosas regulaciones para garantizar la seguridad en todo momento. Una de las
medidas clave es la correcta identificación de estas mercancías mediante
etiquetas y rótulos que especifican su clase y los riesgos asociados. Esto se
logra mediante símbolos visuales y códigos identificativos que comunican de
manera precisa los peligros inherentes a la carga.
Es fundamental incluir en la documentación de transporte los
números de identificación y los nombres exactos de las sustancias peligrosas
para asegurar un manejo adecuado y seguro de la mercancía. Además, es esencial
utilizar envases apropiados que cumplan con las normativas específicas para
cada tipo de carga. Esto implica seleccionar recipientes robustos, herméticos y
diseñados para proteger la mercancía durante todo el proceso de traslado.
Transporte de mercancías peligrosas: Aspectos cruciales que debes tener en
cuenta
El transporte de mercancías peligrosas es una actividad que
requiere de una serie de medidas y certificaciones para garantizar la seguridad
tanto de los conductores como del entorno en el que se desenvuelven. A
continuación, se detallan los aspectos fundamentales que deben tenerse en
cuenta al realizar este tipo de transporte:
- Licencia
de conducir específica: Además de la licencia de conducir estándar,
puede ser necesario obtener una licencia adicional o un permiso especial
para el transporte de mercancías peligrosas. En ciertas circunstancias, es
obligatorio poseer una certificación específica, como el certificado ADR
en el caso de Europa.
- Certificado
de competencia: Este certificado valida que los conductores de
camiones poseen el conocimiento y la capacitación necesarios para el
manejo seguro de mercancías peligrosas.
- Documento
de transporte de mercancías peligrosas: Es esencial llevar consigo un
documento de transporte que contenga información detallada sobre la carga
peligrosa que se está transportando.
- Hoja
de datos de seguridad (SDS): Este documento proporciona información
detallada sobre las características físicas y químicas de la sustancia,
los riesgos para la salud y el medio ambiente, las medidas de seguridad
recomendadas y los procedimientos de emergencia.
- Etiquetas
y marcas de peligro: Tanto los envases como el vehículo de transporte
deben llevar etiquetas y marcas de peligro visibles y adecuadas para
indicar la naturaleza del riesgo y la clase de mercancía peligrosa.
- Registro
de transporte: Es crucial mantener un registro detallado de cada viaje
de transporte de mercancías peligrosas, que incluya información como la
fecha, origen, destino, cantidad y tipo de mercancía transportada.
- Requisitos
que debe cumplir un vehículo en el transporte de mercancías peligrosas:
- Adecuación
del vehículo: El vehículo debe cumplir con los estándares técnicos y
de seguridad establecidos para el transporte de mercancías peligrosas.
- Marcado
y señalización: El vehículo debe llevar señales de identificación que
indiquen la naturaleza del riesgo y la clase de mercancía peligrosa que
se transporta.
- Equipamiento
de emergencia: El vehículo debe estar equipado con dispositivos de
seguridad como extintores de incendios, kits de derrames, equipo de
protección personal y dispositivos de contención de fugas.
- Documentación
a bordo: Se debe llevar a bordo del vehículo la Tarjeta de Inspección
Técnica, el justificante de la relación laboral del trabajador con la
empresa y el certificado de la formación del conductor.
- Mantenimiento
y revisión: El vehículo debe someterse a inspecciones técnicas
regulares para garantizar su buen estado y funcionamiento.
- Conductor
capacitado: El conductor debe contar con la formación y las
certificaciones requeridas para el transporte seguro de mercancías
peligrosas.
Estos aspectos son fundamentales para asegurar un transporte
de mercancías peligrosas que cumpla con todas las normativas y garantice la
seguridad en todo momento.
En Conectados al Transporte, nuestro objetivo es ser tu
compañero hacia un transporte más seguro y sostenible. A través de información
detallada sobre regulaciones, requisitos y medidas de seguridad, buscamos
asegurar tu bienestar y proteger el medio ambiente. Juntos, podemos contribuir
significativamente a la mejora continua de las prácticas en el transporte de
mercancías peligrosas, creando un impacto positivo en nuestra sociedad y el
entorno en el que vivimos.
Comentarios
Publicar un comentario